Entradas

Etiquetas

Feminismo3 agroecología3 cambio climático3 Acuífero2 Adelante Andalucía2 Bosque Urbano2 Capitalismo2 Comunes2 Confluencia2 Doñana2 Energía2 Ferrocarril2 Futuro2 GAIA2 Huelva2 Hyperloop2 OGM2 PAC2 Parque Nacional2 RBUi2 Rascacielos2 Renta Básica2 Simbiosis2 Soberanía2 Suelo2 cementera2 diseño urbano2 gentrificación2 incineración2 litoral2 planeamiento2 planificación urbana2 tamaño2 velocidad2 25N1 4D1 5J1 8M1 AVE1 Andalucismo1 Arraijanal1 Arrajainal1 Asamblea ciudadana1 Autopistas1 Bienes comunes1 Biotecnología1 COP1 Calabacino1 Calentamiento global1 Cambio sistema1 Caza1 Cooperación1 Crecimiento económico1 Crisis1 Decreto-ley 2/20201 Desembocadura Guadalhorce1 Desertificación1 Desobediencia civil1 Desregulación1 Día Mundial Medioambiente1 E. F. Schumacher1 Ecoaldea1 Ecocidio1 Ecodependencia1 Ecologismo1 Elecciones1 Elinor Ostrom1 Especulación urbanística1 Evaluación Ambiental Estratégica1 Exposición Universal1 Farola1 Fosfoyesos1 Fresas1 Gandhi1 Globalización1 Gorz1 Herman Daly1 Infraestructuras1 Iniciativa Ciudadana Europea1 Interdependencia1 Inundación1 Jane Jacobs1 Jevons1 Jornaleras1 Leopold Kohr1 Ley suelo1 Lobo1 Límites planetarios1 Margulis1 Mercado1 Modelo agrario1 Movimiento neorural1 Mujeres1 Málaga1 ODS1 OTAN1 Overshoot1 Oxfam Intermon1 Paisaje1 Paz1 Pepe Larios1 Petra Kelly1 Plan hidrológico1 Plataforma ciudadana abderitana1 Pollin1 Políticas agraras1 Rachel Carson1 Raworth1 Rearme1 Regadío1 Reserva Biosfera1 Revolución verde1 Riqueza1 Rockström1 Ronda1 Rural1 Sierra Bermeja1 Soberanía alimentaria1 Sobreexplotación1 Subtropicales1 Suelos1 Thoreau1 Transgénicos1 Transición1 Transición Ecológica1 Transición energética1 Transporte1 Tren1 Vettese1 Wangari Maathai1 acción ambiental1 agroalimentación1 agroindustria1 aguacate1 almacén de gas1 autonomía1 autovía1 biografías1 biosfera1 caos climático1 carreteras1 caudal ecológico1 cinturón verde1 colapso social1 colonialismo1 combustibles fósiles1 conservación1 constitución1 contaminación1 contaminación aire1 decrecimiento1 descarbonizar1 desembocadura Guadalquivir1 economía rosquilla1 especulación1 fracking1 fusión bancaria1 ganadería1 gota fría1 imperialismo1 intervención urbana1 jeque1 libre mercado1 límite1 marisma1 mujer árbol1 municipalismo1 neoliberalismo1 oportunidad1 ordenación1 peridotitas1 pesticidas1 pinsapar1 playa1 política1 pozo1 puerto Málaga1 recurso1 recursos1 regadíos1 residuo1 resiliencia1 sobreexplotación acuífero1 soliva1 sostenibilidad1 sostenibilidad urbana1 transición digital1 tratados de libre comercio1 valorización1 zona verde1
Mostrar más

Entradas destacadas

Acordar la Transición Energética

Imagen
  Todas conocemos a estas alturas del siglo XXI, la dramática situación del planeta. Hay en marcha una crisis existencial de grandes proporciones, y sabemos también la enorme responsabilidad que en ello tiene una humanidad y una sociedad en franca decadencia, pero con un poder de transformación geológica y planetaria tan espectacular, que han admitido bastantes geólogos la acepción de Antropoceno a esta última etapa del periodo Holoceno que se inició tras la última glaciación. En estos momentos, el debate social sobre cómo caminar hacia un futuro que se presenta incierto y lleno de dificultades para toda la biosfera, no se está dando con todas las garantías, sin propaganda y publirreportajes de las compañías con mayor poder económico (y por tanto político) y sin transparencia sobre intereses corporativos. Hacen falta debates locales de abajo hacia arriba que se vayan superponiendo y enriqueciendo con todas las casuísticas y dirigirlas hacia esas personas a las que damos el poder...

¿Transición energética fallida?

Imagen
  Diputada en la X legislatura del Parlamento Andaluz   El siguiente texto es una contestación al artículo titulado: ¿Qué es el movimiento NIMBY y cómo afecta a la transición energética? de Oliver Roales   La alusión en el título del artículo a un supuesto movimiento NIMBY (“Not In My Backyard”, es decir, “no en mi patio trasero”), es lo primero que me ha sorprendido porque es la primera vez que lo he leído en relación a la Transición Energética.   Me parece que no se ajusta a la realidad de quien se opone al modelo de transición que se ha implantado de facto. Un modelo en el que no se han tenido en cuenta voces discrepantes, algunas muy cualificadas, sobre cuestiones técnicas que debían considerarse. Se despliega con ese título y su posterior desarrollo, la idea de una no aceptación por parte de determinadas personas y colectivos, de actividades o infraestructuras que son rechazadas para “ mi patio trasero” , sin considerar el bien mayor que representa...

Opinión Regar con un agua que no tenemos ni tendremos

Imagen
  Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono Carmen Molina Cañadas Miguel A. Quesada Felice No solo el Cambio Climático es responsable de que los procesos de desertificación escalen en el territorio (hasta un 75% en peligro de desertificación). La especializada, -aunque imprudente-, agroindustria exportadora, que logra disminuir el consumo de agua por peso de producto cosechado, tiene mucho que ver con esta situación. Aumentar la eficiencia en el consumo de agua conduce a una intensificación de los cultivos. Hay dos paradojas que considerar en esta ecuación: la de Jevons y la del Riego Tecnificado.  La primera se refiere al hecho de que cuando un proceso técnico conduce a un aumento de eficiencia en el uso de un recurso con fines productivos, esa eficiencia no se traduce en una disminución de la presión sobre el recurso, sino en un incremento de su demanda. Es un hecho que h...

Rearme de la humanidad para la paz

Imagen
  Vivimos en una paz sin paz. Asistimos permanentemente a crímenes contra la paz en múltiples zonas del globo. Se han venido provocando guerras absurdas e innumerables crímenes contra la Humanidad, a lo largo de toda la historia humana. No hace falta que enumeremos las actuales. Y la OTAN se comporta de manera formalmente legal, pero en realidad anárquica, ilegal e inhumana.   La petición de rearme de la comisión europea, acredita su falta de capacidades diplomáticas y esfuerzos por la paz, más allá de la retórica hueca a que nos tienen acostumbradas. La carrera de armamentos a beneficio de una industria de guerra que acumula ganancias a costa de depauperar el “estado del bienestar” es rechazable y creo que somos muchas que la rechazamos con contundencia y denunciamos la falta de voluntad real de ocuparse y poner esfuerzo en construir una paz necesaria y duradera para evitar los peores escenarios de la crisis ecológica y climática. Es intensa la degradación de los terri...

En recuerdo de un grande del ecologismo: Pepe Larios

Imagen
  Nos dejó hace pocos días Pepe Larios. Una pérdida que nos deja descolocadas y sin consuelo por su irreversibilidad. Ahí está la muerte para interrumpir abruptamente caminos que podían y querríamos que fuesen mas largos. Sensación de tristeza ante la pérdida de Pepe Larios, referente ecologista para muchas y muchos. Se ha ido prematuramente un imprescindible del ecologismo en Andalucía y en España. Para el recuerdo y el aprendizaje quedarán tantas semillas que dejó plantadas. Maestro comprometido con la enseñanza ambiental, político convencido de la necesidad de políticas verdes y políticas de paz y activista tenaz e inmune al desaliento. Dedicó buena parte de su vida a la tarea, siempre inacabada, siempre necesaria, de contribuir a dejar un mundo mejor del que encontró. Incombustible promotor del ecopacifismo en Andalucía desde distintas plataformas y movimientos ciudadanos en Córdoba. Por su larga trayectoria y trabajo en la ciudad, la Universidad de Córdoba le otorgó el...

Un rascacielos ensombrece la planificación del Futuro. Defendamos nuestro Horizonte de la especulación

Imagen
  Es un hecho que generamos impactos imborrables en la calidad de nuestros paisajes. Y este impacto es especialmente evidente en los frentes litorales de las costas mediterráneas. El  paisaje  es un patrimonio natural, cultural y económico que hay que proteger. Es el marco que acoge nuestra relación con el territorio. El Convenio Europeo del Paisaje, firmado en Florencia en el año 2000, anima a proteger, planificar y gestionar los paisajes europeos con vistas a conservar y mejorar su calidad; reconociendo su valor e importancia. Sin embargo, en Málaga, (aunque no solo en esta ciudad) llevamos tiempo comprobando que ni se protege, ni se conserva ni se mejora, mas bien, todo lo contrario. Se viene practicando un urbanismo depredador que empeora la calidad de vida de la ciudadanía. No somos pocas las personas y organizaciones sociales que discutimos el diseño de ciudad que se ha ido imponiendo, por un ayuntamiento que prescinde de la participación de las que la habitamos...

La Participación Ciudadana en el Diseño y la Intervención Urbana. Mecanismos democráticos. El caso del Bosque Urbano de Málaga

Imagen
  El conflicto que mantiene una plataforma ciudadana con su ayuntamiento, me sirve para poner el foco sobre la participación ciudadana en las decisiones relevantes para la ciudad. El desarrollo de determinados proyectos urbanísticos, en ocasiones choca con determinados colectivos que no se sienten identificados o directamente rechazan los proyectos y las formas de abordarlos, al no dar pie al debate público sobre el mismo y al no analizar/explicar si contribuirá al bienestar general o, por el contrario, contribuirá o se percibirá como perjudicial. La ciudadanía que se organiza, no siempre acepta la política urbanística de hechos consumados emanada de decisiones unilaterales que no han tenido reflejo previo en programa electoral alguno. Es ciudadanía que aspira a que quien gobierne su ciudad, permita que, sobre los desarrollos planteados, se pueda debatir y proponer alternativas al uso de terrenos públicos, de manera que se permita el disfrute de vecinos y vecinas, en lugar de que...