El uso ineficiente del territorio en busca de inmoderados beneficios empresariales.
Urbanísticamente,
la situación que tenemos en buena parte de las ciudades del país, es de desproporción de suelos cubiertos de
cemento, dispersión constructiva y fragmentación de espacios. Necesitamos
alcanzar un uso eficiente del suelo en las ciudades, no crecer ilimitadamente
hasta ocupar la última cuadrícula de territorio. Porque hemos generado un impacto imborrable en la calidad de
nuestros paisajes, y mermado los recursos
bioproductivos, de enorme valor para el sostenimiento de la vida.
El cambio de
modelo urbano-territorial que hay que acometer no solo afecta al planeamiento,
sino a casi todas las políticas y áreas de competencias que en él confluyen.
Hay que considerar la importancia de:
- Orientar el urbanismo hacia el
modelo de ciudad compacta, diversa, eficiente y cohesionada socialmente.
- Hacer un uso razonable y
sostenible de recursos, y no empeorar la calidad de vida de la ciudadanía.
De fundamental importancia para garantizar esa calidad de vida, es crear
áreas verdes amplias, con “bosques” o arboledas de espesura y frondosidad
mínimas que “naturalicen” los barrios.
- Cumplir los objetivos de emisión
fijados en los protocolos y acuerdos internacionales. Tanto mas, por
cuanto nuestro país es especialmente vulnerable a los efectos constatados
del Cambio Climático. Y también
los constatados en la experiencia con COVID-19, de que se puede mejorar la
calidad de nuestro aire reduciendo las emisiones de vehículos a motor.
- Aprender y asumir una nueva
cultura de la movilidad y accesibilidad que permita cumplir esos objetivos
de reducción de emisiones.
- Adaptar edificios, infraestructuras
y entornos al clima.
En
definitiva, poner en marcha una política que articule y relacione todas las
funciones y actividades que confluyen en los tejidos urbanos, en los que la
proximidad y la habitabilidad reduzcan las necesidades de movilidad. Porque hay
que usar como criterio fundamental en el desarrollo urbano de las ciudades, la
eficiencia energética y al consumo razonable de recursos. Y los suelos van
siendo consumidos sin mesura y con demasiada despreocupación.
A pesar de
saber todo esto, estamos viendo cómo se toma el rumbo equivocado y continúan
los movimientos especulativos del sector inmobiliario que tiene en el suelo su principal capital a explotar.
Ejemplo de
desarrollo urbano ineficiente, es el exceso de suelo calificado para uso de gran superficie comercial, sin que se reúnan las
condiciones mínimas para ello y condicionando el uso global y la movilidad,
allá donde se implantan. Hemos asistido a una auténtica inflación de suelos
calificados para esos usos, sin que se hayan evaluado correctamente los
impactos que producen en la ordenación del territorio, ni tampoco su necesidad
o utilidad.
Ejemplos de
que esto es así no paramos de encontrar por el territorio, especialmente en
áreas litorales ya muy explotadas. El último caso del que acabo de tener
noticia: La Empresa INTU, que se presenta tal que así en su web:
“Creamos lugares donde
a la gente le encanta estar, donde los visitantes sonríen, las marcas triunfan
y las comunidades prosperan”
Posee centros
comerciales en el Reino Unido y España, en algunas de las mejores ubicaciones.
Pues bien,
parece que esta Empresa ha logrado superar las dificultades que afrontaba para
poner en marcha uno de sus proyectos en la Costa del Sol malagueña. Un resort
de ocio de grandes dimensiones en Torremolinos, en una de las últimas pastillas
de suelo del municipio, que contará con 235.000 metros cuadrados de superficie,
20 operadores de ocio diferentes y 70 restaurantes.
Según
publicitan en su web: “Creamos destinos
ganadores, creando experiencias atractivas y alegres que hagan sonreír a
nuestros visitantes y ayuden a los clientes a prosperar. Nuestra inversión en
nuestros activos del Reino Unido crea los elegantes y buscados destinos de
compras que desean los clientes y visitantes.”
La operación
estaba pendiente de aprobación por las autoridades competentes europeas,
en atención a las normas de la Unión relativas a las concentraciones de
empresas mediante fusión o adquisición. Recibida esa aprobación y tras evitar
la quiebra vendiendo participaciones en otras empresas, dispone de liquidez
para seguir haciendo negocios ocupando suelos. Será una de las grandes
operaciones de inversión inmobiliaria del año. Asumen que se irá recuperando la
afluencia a las grandes superficies comerciales en las próximas semanas -de
acuerdo con las fases decretadas por el Gobierno- aunque se producirá
"paulatinamente". Tiran para ello del caso de China, que cinco
semanas después del levantamiento del confinamiento, la afluencia a los centros
comerciales se ha recuperado progresivamente, aunque sigue en niveles
inferiores a los de otros años.
Precisamente
en estos días ha sido difundida en prensa la posición del director del Observatorio
de Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU) al respecto del urbanismo hacia el
que se debe tender. En “Ciudad y Territorio” Marín Cots, director del
Observatorio, plantea el objetivo y la necesidad de ir a “la ciudad compacta,
compleja y de proximidad”. Asume que vivir bien sin rebasar los límites
ecológicos requiere transiciones
fundamentales en los sistemas de producción y consumo, que son los responsables
últimos de las presiones ambientales y climáticas. Y alude al análisis del
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad
Politécnica de Madrid, que ha publicado un trabajo titulado “Hacia
la Ciudad de los 15 minutos frente al Covid-19” en el que muestran la
necesidad de disponer de bienes y servicios a un km. a la redonda de donde vive
cualquier ciudadano, lo que viene a suponer una distancia de unos 15 minutos,
concepto también usado por la alcaldesa de Paris, Anne Hidalgo, “Ville
du Quart D’Heure” cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y la
calidad del aire generando proximidad. Para ello nada mejor que las distancias
cortas. Las que permiten comprar en tiendas de alimentación, acceder a diversos
servicios, ir a un colegio cercano, o acudir a zonas lúdicas y de esparcimiento
sin tener que hacer largos recorridos. Sin embargo, Marín Cots no se pronuncia
frente a estos grandes proyectos que van en dirección contraria.
Evidentemente
para tener una ciudad de cercanía es necesario disponer de una densidad urbana
mínima que haga operativa y rentable la instalación de actividades económicas.
Sin embargo, ninguna administración cuestiona que se siga favoreciendo y
permitiendo el asentamiento de grandes áreas comerciales segregadas del resto
del entramado urbano. Ya sabemos que un barrio muy denso o compacto no tiene
por qué ser diverso. Tenemos ejemplos en las ciudades donde abundan, los barrios dormitorios que no tienen
servicios o comercios. La complejidad es una condición necesaria para hacer un
modelo urbano eficiente. Por eso diseñar espacios segregados de la trama urbana
no es lo adecuado.
Las Leyes del Suelo y su aplicación en
todas las urbes del Estado, necesita cambios estructurales, pero dudo que deban
ser en la línea propuesta por la Junta de Andalucía, que quiere elaborar una
nueva Ley del suelo1 con
premisas que no aseguran la protección del suelo que ahora precisamos. La
ocupación de suelos (recurso esencial, escaso y puesto en peligro por
desarrollos especulativos) es algo que la ley debe controlar.
En las
ciudades densas y complejas el uso del vehículo privado no suele llegar al 25%
del transporte modal. Para lograr ciudades así, es necesario modificar los sistemas
de planeamiento urbano, tendiendo a un modelo de proximidad y complejidad de
usos, buscando la manera de compactar la ciudad que se haya dispersado, y
evitando que lo siga haciendo. Por ello, insisto, no son opción las grandes
superficies comerciales o de ocio que lo que hacen es estimular el uso de
vehículos privados a esos centros comerciales de la periferia. Además de agotar
ese recurso fundamental que es el suelo, con construcciones banales de las que
hay exceso.
(1) https://contrainformacion.es/sobre-la-necesidad-de-una-ley-del-suelo-y-su-orientacion/
Publicado el
22 de mayo 2020 en Blog Sostenible:
Comentarios
Publicar un comentario