HYPERLOOP: LA OBSESIÓN POR LA VELOCIDAD. NOS SUBIMOS EN EL TREN SUPERVELOZ DEL FUTURO.

 EN LA VECINDAD DE LOS DÓLMENES APARECE OTRO PROYECTO ESTRELLA PARA LA VEGA ANTEQUERANA

 

Preguntado el consejero de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, en comisión parlamentaria, por la implicación de la Junta en el proyecto de “Innovación” de HYPERLOOP en Bobadilla (Antequera), mostró una actitud receptiva a dicho proyecto. Hyperloop es el nombre comercial de un sistema en desarrollo para el transporte de pasajeros y mercancías en tubos al vacío, a tan alta velocidad que se acerca a la del sonido. En términos generales, el consejero se manifestó en sintonía con iniciativas que, según su opinión, implican modernidad y generación de empleo, tanto más si es en I+D+i. La pregunta, realizada por el portavoz del grupo C´s aludía a la reciente firma de un convenio entre ADIF y la empresa Virgin. Esta empresa dice querer aprovechar las naves sin uso en Bobadilla del fallido anillo ferroviario de Antequera, propiedad de ADIF y la infraestructura ferroviaria de titularidad autonómica de alta velocidad entre Antequera y Marchena sin uso definido actualmente.

La ligereza con la que se respondió a tal pregunta me sorprendió por la ausencia de datos que avalen tan arriesgada y costosa aventura y la falta de ponderación sobre su necesidad real para la ciudadanía mas allá de la creación de un puñado de puestos de trabajo durante su compleja construcción. Las buenas ideas no necesariamente se convierten en buenos proyectos y los buenos proyectos no siempre responden a las necesidades que la ciudadanía, de modo mayoritario, tenemos. Este podría ser el caso, aunque no se lo planteara así el portavoz de C´s en la Comisión de Fomento y Vivienda del parlamento andaluz, para quien esta buena idea parece ya, de manera obvia la mejor apuesta para el futuro, el tren súper veloz que todos necesitamos. Lo tenía tan claro que no se molestó en detallar las necesidades que vendrá a cubrir, el coste que supondrá, los efectos en el territorio, con nuestra complicada orografía… Le parecía obvio que este es un gran proyecto. Y entonces…¿para qué detenerse en minucias como ésta? Además, como cualquier inversión en infraestructura se traducirá en empleo. ¿Es que hay que aclarar algo más?

De hecho, en la sección de economía de algunos medios ya se felicitaban afirmando: “España está de suerte. Málaga albergará un centro de desarrollo del Hyperloop, el transporte del futuro ideado por Elon Musk, fundador de Tesla, y desarrollado por Virgin”. Así que, -y disculpen el humor-, sólo falta que envíen un cenachero al espacio con un par de molletes para acompañar las sardinas en un Hyperloop interplanetario. ¡¡Menuda suerte tendrían Málaga y Antequera!! Nuestra marca en los espacios siderales de forma inminente: el desarrollo, prevén que concluya la fase de pruebas en 2020.

Son tales las expectativas, que ponen en presente lo que es un hipotético futuro. Quieren hacerlo visible explicando que se convertirá en un complejo valorado en 500 millones de dólares (unos 433 millones de euros) que generará 250 puestos de trabajo de “alta cualificación” en cinco años, además de otros cientos de empleos indirectos.

El protocolo suscrito entre el consejero delegado de Virgin Hyperloop, y la presidenta de Adif, asume como fiable el estudio de viabilidad realizado por la empresa estadounidense. Adif dice, no obstante, que la inversión está “supeditada” a la obtención de 126 millones de euros en convocatorias de ayudas públicas en forma de préstamos y subvenciones de I+D+i para las instalaciones. Ya los quisieran algunos esforzados investigadores del plan nacional, que reciben unos 200.000 € de media, si son afortunados, para tres años de proyecto. Si “pillaran” el 1% de la subvención propuesta, se financiarían más de 100 proyectos a nivel europeo en nuestra tierra. Pudiendo contratar a más de 200 investigadores y seguramente con resultados tangibles para problemas que ya tenemos aquí. Por ejemplo, la Xylella que viene, o el cambio climático que ya ha llegado, y que, según los modelos de la propia Junta, fulminará la mayor parte de nuestra franja de clima Mediterráneo subtropical en pocos decenios. ¡SÍ! ese sobre el que descansa el turismo de la Costa del Sol o la producción de subtropicales. Eso también es I+D+i pero mas pegado a la tierra y a las necesidades y problemas reales de las personas que vemos cómo se nos aproxima un futuro menos halagüeño de lo que nos gustaría.

Y, sí, yo estaba en esa comisión atónita, ojiplática viendo al consejero y escuchando su respuesta. Sorprendida por la facilidad con que se pueden dar por válidos y con muy poca información disponible contrastada proyectos de una envergadura como la propuesta, y que seguramente se acabarán financiando con dinero de todos, sin detenerse un poco, sin poner algunas reservas. Espero equivocarme, por el bien de todos, pero puede que además de naves vacías en Bobadilla y las vías de AVEs abandonados, nos encontremos pronto con unos decorativos tubos de tecnología aeroespacial en la vega de Antequera. Y, cuando pasen muchos, muchos años, alguien lo verá tan interesante como los dólmenes de este paraje milenario.

No voy a entrar en muchos detalles sobre las razones que me hacen dudar tanto de la viabilidad de este proyecto ya que son aspectos técnicos, aunque de fácil comprensión, sobre todo si los explican aquellos que saben. Y en este caso hay quien lo hace muy bien. Lo podéis consultar en el Blog del ingeniero Luis Rodríguez en  https://profundidad.net/blog/timo-del-hyperloop.

 

Coportavoz de EQUO Andalucía y diputada en GP Podemos Andalucia

Publicado en Blog Sostenible el 14 de septiembre 2018

https://blogsostenible.wordpress.com/2018/09/14/hyperloop-obsesion-velocidad-tren-futuro/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acordar la Transición Energética

La laguna de Soliva entre la reseca especulación y el bienestar ciudadano

La Participación Ciudadana en el Diseño y la Intervención Urbana. Mecanismos democráticos. El caso del Bosque Urbano de Málaga