ARRAIJANAL: ADIÓS AL ÚLTIMO FRAGMENTO NO ALTERADO DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA

 Es como la crónica de una muerte anunciada. No por postergada, menos triste.

En septiembre de 2014 ya escribí sobre la inconveniencia de encementar o impermeabilizar ese último tramo que nos quedaba en el litoral oeste de la ciudad de Málaga. Y no fui ni la primera ni la única que lo hizo. Aunque puedan considerarse voces minoritarias, representan a ciudadanas a las que les duele el uso especulativo que se hace una y otra vez del patrimonio de todos.

Sumaban ya algunos años de amenazas varias, con proyectos varios, e incluso expropiaciones ejecutadas, en teoría por un interés social o de utilidad pública. Y es para muchos malagueños como una amarga burla, pensar que tenga justificación en el interés general, algo que perjudica seriamente al patrimonio común. Porque difícilmente se puede entender que ceder suelo público durante 75 años a un jeque para que haga negocios privados suponga ningún beneficio que venga a suplir lo que se perderá en términos de conservación de espacios valiosos desde el punto de vista ambiental, ya que alberga comunidades vegetales incluidas en la Directiva Europea de Hábitats, con ecosistemas dunares en evolución, cumple una importante función de colchón amortiguador de impactos hacia el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce y permitiría hacer de corredor ecológico necesario para conectar con dicho paraje o con la cercana Sierra. Más importante si cabe, en este caso son los relevantes restos arqueológicos existentes en la zona, que habrían de conservarse en el mismo lugar y que, sin embargo, quedarán sepultados bajo cemento.

¿Cuánta costa sin urbanizar nos quedará como patrimonio natural después de este último golpe asestado al litoral metropolitano? Desde luego, no parece que estas cesiones de suelo a un privado y para explotación privada, en semejante lugar, sea defender el “interés general”. De hecho, el jeque ha creado una fundación sin ánimo de lucro “ad hoc” y el ayuntamiento ha modificado para ello las ordenanzas municipales con objeto de que se acortasen los tiempos necesarios para calificarla como de interés público.

Conservar suelo sin impermeabilizar y sin urbanizar es importante por el hecho de que este es un recurso, como el agua, y ambos, suelo y agua, son de los más amenazados. No es necesario ni el lince, ni el flamenco, ni especies emblemáticas para que se respeten estos dos recursos. La “peculiaridad” de ser de los últimos tramos sin encementar del litoral metropolitano malagueño es más que suficiente argumento, y el objetivo debiera ser ponerlo en valor y no dedicarlo a una escuela de futbol que será sólo el embrión de lo que vendrá detrás, como así nos dice la experiencia previa. El equipo de gobierno de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, entiende la ciudad como una máquina de generar crecimiento económico. Les parece la única manera de entender el desarrollo. Los terrenos del antiguo terminal petrolífero de Repsol, donde la ciudadanía reclama un bosque urbano, y la playa de Arraijanal son dos ejemplos claros.  

La zona ha venido padeciendo una gran presión urbanística (Plaza Mayor, Decatlon, Leroy Merlín, Ikea, etc). Y la autovía se colapsaba y se sigue colapsando en los viales de acceso de estos espacios comerciales. El proyecto del jeque empeorará la situación al seguir “cargando” la zona con focos de afluencia de vehículos y limitando la capacidad de infiltración del suelo en la zona, modificando y probablemente limitando las vías de agua que vierten al mar parte del agua, en ocasiones en forma de avenidas que busca el mar por este paraje. Merece la pena recordar que esta zona era inundable por el río Guadalhorce y la urbanización Guadalmar estuvo en riesgo hasta que se procedió a la regulación mediante el segundo cauce en el paraje natural de la desembocadura del Guadalhorce.



Teníamos un Plan de Protección del Litoral Andaluz, ahora mismo tumbado en los tribunales, que debía proteger tramos del litoral en peligro, a causa del exceso de hormigón y cemento que altera la biodiversidad costera, desestabiliza las playas y modifica diversas dinámicas naturales litorales.

Ciudades como Alicante, Málaga, Valencia o Barcelona son, de las ubicadas en el litoral, las que más han construido en su costa.

En la declaración de impacto ambiental de la revisión/adaptación que se hizo sobre el PGOU de Málaga hace ya un tiempo, se señalaba que la playa y el arenal litoral de la finca Arraijanal eran el último tramo de playa no urbanizada del municipio de Málaga, conservando importantes rasgos ecológicos naturales, lo que hacía de ese espacio, un lugar único y singular a la escala, no sólo de la ciudad, sino de la aglomeración urbana de Málaga. La provincia, descontando las desembocaduras de los cursos fluviales, y parajes protegidos, está urbanizada y hormigonada en un 80%. Por eso, Arraijanal debía ser un valor a proteger. De hecho, la Junta de Andalucía, preguntada respecto al proyecto en sus terrenos, insiste en que parte de ellos los dedicará a crear un gran parque metropolitano de 54 hectáreas que según el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Málaga (POTAUM) de 2009, iba a preservar los terrenos de la construcción. Y es evidente que no había necesidad de ceder esos suelos para instalaciones deportivas y aparcamientos, ya que había otros suelos reservados para ello, por lo que permutar por estos en el litoral solo puede entenderse en términos especulativos.  No sé si sería de interés para el jeque usar los terrenos ya reservados en otro lugar, pero desde luego, sí convendría más al interés general, porque el interés general no es colmar las apetencias de un jeque.

Se presentaron hasta 60.000 firmas para proteger esta última playa de Arraijanal. 

Vecinos de la zona, movimientos sociales, asociaciones como Ciriana, Ascusve, Torre Vigía, representantes municipales, partidos políticos, Plataformas como Málaga No Se Vende…siguen solicitando la creación de un parque marítimo terrestre y arqueológico de Arraijanal; que se recuperen y pongan en valor las ruinas de un antiguo puerto pesquero romano y se conecte con el paraje natural de la desembocadura del Guadalhorce, recuperando el yacimiento fenicio del Cerro del Villar.

Ese sería un futuro para el espacio litoral de Arraijanal más acorde al interés general. De momento parece tristemente truncado.


Publicado en el Asombrario el 22 de agosto de 2018

https://elasombrario.com/arraijanal-playa-sin-urbanizar-malaga/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acordar la Transición Energética

La laguna de Soliva entre la reseca especulación y el bienestar ciudadano

La Participación Ciudadana en el Diseño y la Intervención Urbana. Mecanismos democráticos. El caso del Bosque Urbano de Málaga