El rascacielos y la planificación del Futuro. Defendamos nuestro Horizonte de la especulación
Cada poco
tiempo aparece algún conflicto sobre el modo de construir ciudad, la
planificación urbana, la movilidad, o el diseño de suficientes zonas verdes y
parques. Todo lo que deseamos en nuestra ciudad. La ciudad que queremos, en la
que vivimos, soñamos y, a veces la que padecemos. Hoy es el conflicto surgido
por la falta de debate público en relación al proyecto de un rascacielos en el
dique de Levante del Puerto de Málaga. Un rascacielos que no responde a una
demanda ciudadana, que rompe el skyline de la ciudad, que está en suelo público
y, por tanto, donde los ciudadanos deberían tener la posibilidad de proponer y
debatir alternativas.
Hace poco mas de un año escribí sobre uno de esos conflictos aún no resuelto.
El de BUM (Bosque Urbano Málaga) http://carmenmolina.org/tag/participacon-ciudadana/
, y quise hacer la reflexión que vuelvo a traer de nuevo. Y es sobre el papel a
jugar por los responsables municipales, en la gestión de los bienes comunes y
del interés público. Un equipo de gobierno, en cualquier ayuntamiento, dirige y
administra la ciudad, en base a un programa de gobierno previo, con el que
adquirió un compromiso ante la ciudadanía. En el caso de Málaga, el grupo de
gobierno, del PP, lo hace con un modo de gestión de arriba abajo, es su estilo,
al margen de otras cuestiones que les podamos achacar. Piensan la ciudad que
quieren para los ciudadanos de Málaga, pero sin ellos. Con la ayuda de técnicos
que asesoran en base a unas directrices que descansan en el modelo neoliberal
en el que creen. Tutelan a los ciudadanos, sin entender cómo un grupo de
vecinos pueden pensar, organizarse, crear y diseñar una propuesta alternativa
para el suelo que pisan. Eso fue lo que sucedió en el caso del BUM. Un grupo de
ciudadanos, tras conseguir un elevado nº de firmas que apoyaban la petición de
un bosque en los terrenos que habían sido ocupados por Repsol, fueron capaces
de trabajar y coordinarse para buscar y ofrecer alternativas al proyecto que
quería imponer el equipo de gobierno del ayuntamiento. En el caso del puerto
también se exige otra forma de proceder, que ofrezca diálogo y debate sobre el
proyecto, y no acelerar los plazos necesarios como se ha hecho.
Desde la
ecología política, también podríamos proponer un proyecto "verde" y
un diseño de ciudad acorde a nuestro ideario. Adolecería, explicaba en ese
artículo, del mismo defecto que critico en el equipo de gobierno del PP, si no
facilitara e incorporara la participación de los vecinos y vecinas en el diseño
del proyecto. Especialmente, cuando hay ciudadanos que se movilizan por una
idea distinta y a la búsqueda del interés común. Los ciudadanos debemos poder
decidir, ser escuchados e incorporados a la toma de decisiones, explicando los
condicionantes y toda la casuística que intervenga en cada caso, pero teniendo
en cuenta aportaciones y peticiones.
En el ya
mítico 15M, se gritaba, ese: "No Nos Representan" en una
clara queja por no tener en cuenta la opinión ciudadana. Como residentes y
contribuyentes queremos participar en el diseño y creación de la ciudad y en la
toma de decisiones que corresponda. Una reivindicación que no se puede seguir
obviando. Se exigía en ese despertar ciudadano, allá por 2011 transitar hacia
modelos de gestión de abajo a arriba, de la raíz a las hojas, dicho en un símil
gráfico. Si las raíces trasladan los nutrientes a las hojas, la ciudadanía
trasladaría propuestas que nutrirían el diseño del espacio urbano.
No todo lo
que se proponga será técnica o legalmente posible; pero lo que sí debe
conseguirse es poner en marcha proyectos compartidos que incorporen el poder
creativo y la participación de las ciudadanas y los vecinos.
Resultó
chocante en el caso del BUM que el concejal de participación, buscase
argumentos legales para limitar la participación que debería defender
institucionalmente. Su función debiera ser buscar los cauces para que los
vecinos/as puedan expresarse y nunca lo contrario. El modelo que limita la
participación no es el que quiero en mi ciudad.
La
planificación urbanística debe orientarse hacia una idea del futuro que se
quiere para la ciudad. Y el que augura la construcción de este rascacielos,
fruto de la especulación con suelo público, sin transparencia, sin buscar el
interés común y sin consultar a las principales afectadas, las y los que viven
la ciudad, no es una planificación acertada.
En base a lo
que hemos aprendido del pasado y del presente de tantos pelotazos urbanísticos,
deberíamos orientar el diseño de ciudad para un futuro que la mejore y regenere
sus espacios urbanos. Buscar un espacio de reflexión ciudadana conjunta,
también de asesoramiento, llamando la atención sobre los potenciales efectos
asociados a distintas opciones, según cada alternativa futura elegida. Los
pronósticos más interesantes son aquellos que nos permiten anticiparnos a
posibles situaciones a evitar. Y en este caso, el potencial efecto del
rascacielos en el futuro perfil del horizonte malagueño no parece nada
deseable.
Tanto el
planeamiento urbano como el territorial se siguen realizando con los criterios
e instrumentos habituales hasta ahora y que han conducido a la burbuja y
sobredimensión constructiva, de modo que, sin duda alguna, se repetirán los
graves problemas que el crecimiento urbano en su forma más actual viene
ocasionando. Por ello, la reflexión sobre este rascacielos para el que se ha
modificado el Plan especial del puerto, es pertinente y da pie a abrir el foco
respecto a la Málaga futura.
La apelación
insistente al carácter sostenible que se auto atribuyen los
documentos de planificación urbanística y el horizonte de futuro que
prefiguran, es pura retórica. En el caso del rascacielos más aún. Supone la
puesta en marcha de una operación inmobiliaria en un marco de arbitrariedad
urbanística y bajo el criterio del corto plazo, provocando una transferencia de
las consecuencias y de los impactos, al futuro. El rascacielos carece de un
diagnóstico honesto en aspectos decisivos como: la adecuación al frágil y
saturado entorno del puerto, el impacto visual y paisajístico, la medición de
su resiliencia a fenómenos meteorológicos cada vez mas frecuentes en el
litoral, las consecuencias esperables en tal lugar, del cambio climático y su
difícil prevención, o los efectos de la generación de residuos, emisión de
vertidos y deterioro de las aguas del puerto en un proyecto de tal calibre,
además de los problemas de movilidad que también generaría... En fin,
necesitamos una reflexión intensa sobre el rascacielos y sus implicaciones. Y
es que, la modificación del Plan Especial del Puerto, apenas cumple una función
justificadora de decisiones ya adoptadas. Sin embargo, sólo desde la
disponibilidad de un diagnóstico preciso, y no sujeto a modificaciones
arbitrarias o coyunturales, tanto respecto al Plan Especial del Puerto como del
resto de documentos de planificación de la ciudad, es posible ofrecer a los
ciudadanos/as el análisis que les permita definir y diseñar la ciudad en la que
quieren vivir.
Se deduce de lo anterior la necesidad urgente de creación de unos nuevos marcos de referencia jurídicos respecto a la planificación urbana, que atiendan a los actuales desafíos y que permitan la intervención de los ciudadanos. Hay que insistir en el cumplimiento de la legislación vigente respecto de la Evaluación Ambiental Estratégica de los instrumentos planificadores y de las Evaluaciones de Impacto sobre la salud, sobre el paisaje, sobre el medioambiente urbano...
Para
concluir,- y recordando debates con el profesor Alfredo Rubio-, de todo el
debate suscitado por el rascacielos, se deduce la necesidad de reformar
la política urbanística, de manera que incluya una repolitización
del futuro. El escenario futuro es una combinación de incertidumbre y
responsabilidad, por tanto, sujeto a procedimientos de deliberación y
legitimación colectiva. Ello sin duda implica asumir esos cambios necesarios
que abran el debate informado a la ciudadanía. Todo lo que en
el caso del rascacielos no se ha producido.
Carmen
Molina Cañadas es coportavoz de Equo Andalucía y diputada en el Parlamento de
Andalucía por el Grupo Parlamentario Podemos
Publicado en Ecologismo de Emergencia el 10 de diciembre 2017
Comentarios
Publicar un comentario