Quema de residuos en Cementeras y Contaminación del aire …¡Aspire!...¡Expire!

 

La actividad humana, basada en una economía de crecimiento permanente y adicta al consumo de energía, ha incrementado la concentración en la atmósfera de gases que son muy perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre, de nitrógeno, de carbono, CFCs...

En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.

Repasando algunos de los compuestos, tenemos al monóxido de C que se produce por  combustión incompleta en los motores de los coches, y en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas.

Por otro lado, la concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es el causante del incremento de la temperatura de la Tierra –efecto invernadero. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

Otro más: el monóxido de N, gas incoloro y poco soluble en agua, se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Produce lluvia ácida.

En cuanto al  dióxido de azufre  generado en la combustión del carbón, decir que también forma parte de la lluvia ácida. Los contaminantes que forman la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de caer con el rocío, o con la  lluvia. Los compuestos de azufre también atacan a los materiales de construcción, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios y esculturas.

Algunos más, además de los citados, hay que añadir a los compuestos nocivos que las actividades industriales o de transporte generan cada día, y son muchos los estudios que han vinculado la contaminación del aire con afecciones en la salud. Y en zonas urbanas son motivo de preocupación, siendo ancianos y niños, especialmente vulnerables. Esta preocupación ha generado Plataformas ciudadanas contra la incineración de residuos en aquellos lugares donde existen instalaciones que lo hacen. ¿Quién puede aceptar de buen grado, que coloquen cerca de su casa una instalación que queme residuos y ensucie el aire que respira, por mucho que garanticen el uso de filtros u otros mecanismos para minimizar efectos?

La directiva 2008/98/CE sobre residuos, insta a los estados miembros a priorizar la prevención (aquello de que el mejor residuo es el que no se genera) y reutilización, fomentando un reciclado de alta calidad mediante la recogida selectiva de residuos. La jerarquía aprobada a nivel estatal y europeo en materia de residuos prioriza la reutilización y el reciclaje sobre la incineración.

La utilización de residuos como combustible incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes tóxicos. Sin embargo, son muchas las autorizaciones que se están concediendo a cementeras que están dedicando sus plantas a la coincineración de residuos.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático señala como medida para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector industrial la reutilización y reciclado de materiales, y no su incineración. Este enfoque se mantiene en el texto de la Estrategia española de lucha frente al cambio climático. Dentro de la política comunitaria en materia de residuos, la jerarquía para la gestión es: prevención, reducción, reciclaje, valorización material, y como última opción, la incineración/eliminación. En este orden, y de acuerdo a la reciente postura de la Corte Europea de Justicia, la incineración –con o sin valorización energética- habrá de tener la misma consideración que la eliminación–última opción en la jerarquía-.

Pero parece que hacerse cargo de la gestión de residuos es una actividad económica muy rentable, y además las cementeras autorizadas negocian con la venta de emisiones de CO2.

Debe quedar claro que la incineración es una fuente de energía sucia e ineficiente, a pesar de que se quiere vender como energía limpia y parte de la transición energética. Sin embargo, tiene unos niveles de aprovechamiento energético muy pobres. La poca producción energética de la incineración no compensa el ahorro energético que se conseguiría con la prevención, la reducción, la reutilización y el reciclaje.

Además, las industrias cementeras y las incineradoras reciben subvenciones fruto de los derechos de emisión de CO2. Al considerarse falsamente que la quema de residuos es neutra ante el cambio climático, por lo que se les contabilizan menos emisiones de las reales.


En relación al chantaje que vienen realizando estas empresas con los puestos de trabajo, habría que aclarar que hay una serie de impactos socioeconómicos negativos generados por la incineración de residuos. Impactos, lógicamente ligados a las repercusiones sobre la calidad ambiental, en especial sobre la calidad del aire, una circunstancia a la que es especialmente sensible la actividad agroalimentaria y también el turismo. La contaminación atmosférica causa daños en los cultivos que se traducen en una disminución del rendimiento y una mayor sensibilidad a plagas y enfermedades.

Más allá de los efectos directos de dioxinas y otros compuestos emitidos, hay preocupación con su bioacumulación en seres humanos como consecuencia de su persistencia y la ingestión de los alimentos de origen animal contaminados. Por ello hay estrictas normativas que limitan el contenido de estas sustancias tóxicas en los alimentos. La detección de producciones agrícolas contaminadas supondría un duro golpe para el productor y su entorno económico. Por tanto, la sola posibilidad de deteriorar la calidad del aire, tendrá una traducción económica que no se suele valorar.

Por el mismo motivo, y en relación al empleo se deberá contemplar el balance entre los puestos de trabajo mantenidos por cementeras y aquellos destruidos en otros sectores como el agrícola. Porque perjudica severamente al sector primario, a explotaciones agrarias y ganaderas, incidiendo negativamente en la calidad de su producción y posibles certificaciones de calidad. Se hipoteca así el futuro de las comarcas donde operan estas cementeras con autorizaciones para incinerar. Un territorio con contaminación del aire y acumulación de residuos tampoco es atractivo como lugar de ocio o turismo. Y en cuanto al empleo directo que se genera en estas plantas, baste decir que la incineración emplea a menos personas que las plantas de reciclaje.

Según la fundación Amigos de la Tierra si aumentásemos nuestra tasa de reciclaje, la UE podría crear para el año 2020 hasta 750.000 nuevos puestos de trabajo relacionados con el sector.

5.250 millones de toneladas de residuos reciclables terminan cada año en los vertederos e incineradoras europeas. Su reciclaje supondría la eliminación de aproximadamente 148 millones de toneladas de gases contaminantes de la atmósfera. Además, por cada tonelada de residuos que se recicla se multiplica por 10 la generación de empleos respecto al número de trabajos que se crearían si se incinera o envía a vertederos la misma cantidad de residuos.

Por tanto, el reciclaje además de ecológico y positivo para la naturaleza, puede ayudarnos a mejorar la economía. Una razón más para que nos concienciemos de la necesidad de reciclar nuestros residuos en lugar de dejar que se les “valorice energéticamente” incinerándolos.

Necesitamos con urgencia un Plan de gestión de residuos sostenible y activo, en la búsqueda del residuo cero, que debería ser el objetivo principal hacia el que encaminarnos.

Publicado en Blog Sostenible el 17 de octubre de 2016

https://blogsostenible.wordpress.com/2016/10/17/cementeras-quemar-residuos-contaminar-aire-incineradoras/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acordar la Transición Energética

La laguna de Soliva entre la reseca especulación y el bienestar ciudadano

La Participación Ciudadana en el Diseño y la Intervención Urbana. Mecanismos democráticos. El caso del Bosque Urbano de Málaga