Málaga: Baños del Carmen para todos… ¿o no?
Málaga (España). Las costas de la provincia continúan siendo desnaturalizadas con hormigón y edificaciones. El ayuntamiento de Málaga edifica “chiringuitos” en serie con materiales de obra, en el paseo marítimo. En la misma línea de gestión, la Demarcación de Costas de Andalucía Oriental asume que la recarga periódica de arena y la compartimentación de la costa representa el tratamiento habitual, poniendo una alfombra de arena al pie de las edificaciones, asumiéndolo como un coste ambiental y un gasto económico de mantenimiento de la industria turística.
Y los Baños
del Carmen no son ajenos a este estado de cosas. Diversos proyectos,
anunciados sucesivamente, siempre incluían la regeneración del litoral, un
parque, la ampliación de la playa actual y la creación de otra junto a Pedregalejo.
Siempre se había contemplado la rehabilitación del antiguo balneario. Y es responsabilidad
del Ministerio de Medio Ambiente, de la Demarcación de Costas, y de la
administración local, asegurar la función pública y lúdica de la playa, porque
sigue siendo lugar de encuentro ciudadano.
A principios
de 2013, se anunció que el proyecto público anterior era inviable por falta de
fondos, y la única opción para la recuperación y mantenimiento de dicho enclave
pasaba por propiciar que la iniciativa privada “rentabilizase” económicamente
la defensa de un patrimonio que, aparentemente, seguiría siendo público. El
plan era muy parecido a lo que demandaba la ciudadanía y, había sido rechazado
repetidas veces por diversos motivos “insuperables”, bien topográficos, bien
urbanísticos. Diversas entidades, habían solicitado un concurso de ideas y un tiempo
prudencial de reflexión antes de iniciar ningún proyecto.
En las
propuestas institucionales se asume que es suelo urbano, y se trata como tal,
aunque es evidente que es una playa, lo que debería garantizarle un trato
diferente. Pareciera que, las administraciones, no concibieran para el disfrute
de los ciudadanos otra cosa que paseos marítimos duros, escolleras y arena de
reposición para regenerar este tipo de enclaves. Sin embargo, no a todos los
ciudadanos nos gustan los proyectos que abusan del cemento y que además no
cuentan con nuestra participación.
La Plataforma
Ciudadana en defensa de los Baños del Carmen presentó una propuesta,
allá por el mes de febrero, que, ajustándose a los criterios legales, de
planeamiento del PGOU y del proyecto aprobado por Costas en 2010, evitaba los
mayores desaguisados que se proponían en anteriores proyectos. Sirvan como
ejemplos, atravesar todo el parque proyectado con un paseo hormigonado, la
construcción de nuevos edificios en el interior del enclave y la nula preservación
de buena parte de la flora actual, incrementando aún mas el empleo de flora alóctona.
Ahora, con
este traspaso de la concesión, el alcalde De la Torre afirma
que, aunque es una cuestión que depende de la Dirección General de Costas, es
“positivo” que “la colaboración público-privada pueda dar respuesta al déficit
de rehabilitación que tienen los Baños del Carmen, tanto en la
parte de tierra como en la playa”. Pero si la Plataforma ciudadana en defensa
de los Baños del Carmen ya había presentado al ayuntamiento “su proyecto” y
éste aún no se había evaluado, que se sepa, al menos no se ha publicado nada al
respecto, caben hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se trasfiere una
concesión, de un grupo a otro, de empresarios, sean éstos quienes sean?
- ¿Por qué tiene que valer el
argumento de que debe haber un “margen de desarrollo económico”, en
palabras del alcalde?
- ¿Por qué privado?
El
desarrollo puede muy bien ser lúdico y colectivo, y la gestión pública y/o
ciudadana. Quizá, la razón radica en el hecho de que los presupuestos generales
para 2015 no contemplan ninguna partida para este fin. Así, se entiende que
finalmente, se haya optado por lo que no tenga coste para las arcas
municipales, despreciando el esfuerzo de un grupo de ciudadanos creativos y
comprometidos con su entorno. ¡Una verdadera lástima! ¡Veremos cómo sigue la
historia!
Artículo publicado en el Blog Sostenible el 6 de octubre de 2014
Comentarios
Publicar un comentario